RESEÑA HISTORICA DEL BOCACHICO
El bocachico o ‘Prochilodus magdalenae’, el pez migratorio que antes llenaba los ríos, lagunas y ciénagas del Atlántico, ahora escasea tanto que su diversidad genética se encuentra en serio peligro si no se consolida con urgencia un plan estratégico de manejo para la repoblación,Esta especie es uno de los patrimonios culturales más representativos de la región, pero últimamente al igual que el coroncoro y el bagre rayado ha estado afectada por la sobrepesca, la utilización de métodos inadecuados de captura, la contaminación de las aguas por desechos no tratados, la sedimentación a causa de la deforestación, la introducción de especies exóticas y, también, por el drenaje de cuerpos de agua o el tapado de los caños y quebradas que desembocan en el río, fenómenos que son comunes en las cuencas irregularmente manejadas.
Esta situación conduce a que el tamaño efectivo (25 centímetros) de las poblaciones de peces disminuya; a que sea notorio un proceso paulatino de reducción de la talla de los peces, y a que la endogamia sea una característica genética de la población; es decir, que son frecuentes y continuos los cruzamientos entre parientes cercanos, perdiéndose la variabilidad, señala.
El bocachico es un pez migratorio de agua dulce, y se puede encontrar tanto en ciénagas como en ríos, el desplazamiento que realiza lo hace con fines reproductivos y alimenticios, ésta última es bentónica aunque también puede alimentarse de concentrados en estanques de cultivos.
En el Atlántico, además del río Magdalena y las ciénagas aledañas, se halla en el embalse del Guájaro, en la laguna de Luruaco, en la ciénaga de Tocagua y en el Canal del Dique.Hoy, las comunidades han venido reemplazando el consumo estacional del bocachico por el consumo permanente de la tilapia plateada (oreochromis nilóticus) que ha venido extendiéndose por los cuerpos de agua cenagosas del Caribe colombiano y ha conservado en los mercados un precio accesible para los habitantes de menor capacidad de compra.
La disminución de la oferta de un boca chico nacional de buen tamaño ha ocasionado la entrada al mercado de un boca chico extranjero de menor calidad respecto al sabor.
Esta situación conduce a que el tamaño efectivo (25 centímetros) de las poblaciones de peces disminuya; a que sea notorio un proceso paulatino de reducción de la talla de los peces, y a que la endogamia sea una característica genética de la población; es decir, que son frecuentes y continuos los cruzamientos entre parientes cercanos, perdiéndose la variabilidad, señala.
El bocachico es un pez migratorio de agua dulce, y se puede encontrar tanto en ciénagas como en ríos, el desplazamiento que realiza lo hace con fines reproductivos y alimenticios, ésta última es bentónica aunque también puede alimentarse de concentrados en estanques de cultivos.
En el Atlántico, además del río Magdalena y las ciénagas aledañas, se halla en el embalse del Guájaro, en la laguna de Luruaco, en la ciénaga de Tocagua y en el Canal del Dique.Hoy, las comunidades han venido reemplazando el consumo estacional del bocachico por el consumo permanente de la tilapia plateada (oreochromis nilóticus) que ha venido extendiéndose por los cuerpos de agua cenagosas del Caribe colombiano y ha conservado en los mercados un precio accesible para los habitantes de menor capacidad de compra.
La disminución de la oferta de un boca chico nacional de buen tamaño ha ocasionado la entrada al mercado de un boca chico extranjero de menor calidad respecto al sabor.
Escrita porblack lady
No hay comentarios:
Publicar un comentario